jueves, 27 de diciembre de 2012

DE LOS DIALECTOS...

El conocimiento de la existencia del castúo me tiene inmersa en una reflexión  de gran calado sobre las lenguas y dialectos.

En primer lugar, ante la presunción de cultura que SuperlaLópez hace en los comentarios de la entrada anterior, he de aclarar que yo nunca he sido ni aparentado culta.  Soy una pseudointelectual -ver entrada al respecto- forjada a base de lecturas en diagonal de obras mediocres y crucigramas de toda ralea. Dicho esto, tampoco creo que saber de la existencia del castúo, convierta en más o menos culto a nadie.. ¡en fin!

Aclarada la doctitud de mis reflexiones, procedo a resumir mi conclusión:

Les presento a mi dialecto, que tengo el gusto de compartir con el Sr. Primark y nuestros tres gatetes: el MAPETE.

Mapete es una palabra de nuestro dialecto; significa "me apetece". La he elegido como nombre propio porque el día en que su uso pasó de una mera broma a diario, comprendí la grandeza de crear algo nuevo.

Pero no crean que los rasgos lingüísticos del mapete se quedan en meras contracciones de pronombres personales o apócopes de palabras, que son lo más característico, pero, además:

En  mapete el modo subjuntivo campa a sus anchas. Por ejemplo, la primera persona del plural del presente de subjuntivo ha sustituido a la del presente de indicativo; el pretérito imperfecto del subjuntivo del verbo decir conserva el diptongo “IE”...



En mapete tenemos lexicalizaciones a porrillo,si bien es cierto que la mayoría demasiado políticamente incorrectas para ponerlas por escrito.




Y discúlpenme si no entro en más detalles. Preparo un diccionario CASTELLANO-MAPETE y no quiero estropear la exclusiva. A la par, insto a la Sección de Dialectología  de la Biblioteca Virtual Madrileña a incluir el mapete en su lista de dialectos de la Comunidad de Madrid. 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

DE COMO SER "CASTUANOHABLANTE" Y NO MORIR EN EL INTENTO.


Estimados miembros de la RAEPI, muy Ilustres dueños de sillones y sillas que les hacen poseedores de verdades infinitas, enemigos todos.

Hoy me dirijo a ustedes recogiendo el guante lanzado en los comentarios a una entrada de Mi Gremlin no me come, y lo hago tanto para salvaguardar el honor del Coleccionismo de Palabras como el mío propio, en calidad de medioextremeño  hablante no tocadora de cajas ni "cajones", defensora de la idiosincrasia pura del sentir de un pueblo que no es andaluz por mucho que los pijos de pacotilla, esquiroles de nuestra raza, intenten desvirtuarnos.

En primer lugar decirles que el desconocimiento absoluto que muestran a cerca de un dialecto como es el mío me parte el corazón, gente culta e importante como ustedes debería saber que el termino castúo procede de la obra de Luis Chamizo " El Miajón de los Castúos"  y engloba tres dialectos: altoextremeño, medioextremeño y bajo extremeño. 

Miles de rasgos lingüísticos nos caracterizan:
lexicalizaciones del grupo -mb, uso de expresiones con genitivo partitivo, perdida la s final, pronunciación de la h aspirada,... Pero, sin embargo,  la elección del ejemplo elegido por usted ( "la mi cama") ha sido muy desafortunada, pues hasta la Wikipedia sabe que el uso del articulo con el posesivo está en "franca decadencia" dentro de los dialectos extremeños. 

Si busca ejemplos del buen hablar castúo habrá de remitirse a la sección de Dialectología de la Biblioteca Virtual Extremeña, a la Asociación cultural APLEx, a Coleccionistas de Palabras o por qué no, tirar de los clásicos. Por si acaso no tienen tiempo de hacer ninguna de estas cosas les dejo una muestra poética en mi lengua, mi favorita, de Luis Chamizo, "La Mari Rosa"

Mari-Rosa:

la repionela,
la gorgorina,
la galrotera,
la charabasca,
la cusculeja;
¡la Mari-Rosa!

 y ahora, después de leerla (y si es que tiene "cajones" a entenderla) que venga el/la del Barrio de Prosperidad con su dialecto de pacotilla a ver si puede hacerlo mejor, que el castúo es cosa seria y por ese motivo nos lo tomamos en serio, y sino, que le pregunten a los dieciséis millones de chilenos "castuanohablantes" y a sus antepasados de la "Nueva Extemadura", que llevan mas de 500 años hablandolo.

Atentamente,

Una advenediza

miércoles, 19 de diciembre de 2012

EL MI SILLÓN

La RAEPI vencida por la Asociación de Coleccionistas de CASTÚA. Sí, señores, cómo se lo cuento.

Si se está usted preguntando qué es el castúa, no es más que el dialecto extremeño. Y si está repasando usted la lista de dialectos que conoce y el extremeño no está entre ellos, no se preocupe. En realidad sólo es una recopilación de expresiones del tipo "la caló" o "la mi cama". Aquí tiene dialecto ya hasta el barrio de la Prospe, por decir uno.

¿Cómo nos han vencido? Todavía no estamos seguras. Sabemos que han mediado los campistas y los usuarios de 4x4.

¿Qué se han llevado como trofeo? El Gremlin -aquí vendría bien un enlace, pero ni sé ponerlo ni creo que me lea nadie que no sepa de qué blog hablo-

Y ahora amenazan con inflar al Gremlin a chupa chups y remojarlo en el pilón el día de la Patrona. Estoy tan disgustada que me veo incapaz de seguir ocupando mi sillón en la RAEPI. A partir de ahora, me dedicaré a mis labores poliméticas.




lunes, 17 de diciembre de 2012

PSEUDOINTELECTUALES


Habitualmente, en cuantos foros participo,  lo primero que me piden es que defina la pseudointelectualidad.

Cuando les respondo que  un pseudointelectual es aquel  que, sin saber casi nada, entiende de casi todo, siempre algún avispado me responde que entonces el 95% de los españoles somos pseudointelectuales. 

Por eso, hemos de matizar:

1.- El verdadero PI  no usa corrector ortográfico, de ahí que sus textos suelan caracterizarse por un leve efecto despeinado.

2.-  El PI de pro no tiene empacho en recular si la ocasión  lo requiere e incluso sin requerirla.

3.- Y, sobre todo, lo más hermoso del PI auténtico es que tiene razón casi siempre. 


P.D. Nuestra insigne Académica, La madre Tigre opta a un premio en el blog de la Gremlin, así que, por favor, ¡vótenla!

http://migremlinnomecome.wordpress.com/2012/12/17/un-ano-de-blog-el-antisorteo-del-gremlin/

lunes, 10 de diciembre de 2012

SINÓNIMOS


Entre las tinieblas del cuarto, únicamente iluminado por el brillo de la pantalla, decido inaugurar este mes de diciembre con una palabra y su definición.

Sinónimo. Dicho de un vocablo o de una expresión: Que tiene una misma o muy parecida significación que otro. (según la RAE)

¿Cuántas veces nos han dicho en el colegio que, para explicar la definición de una palabra, no puedes utilizar un vocablo de la misma familia?

El español, como lengua, -no como ser humano-, es bastante rico en sinónimos. Eso sí, los españoles ricos no viven en España. Para decepción de muchas mujeres.

Al emplear sinónimos, embellecemos el lenguaje y mostramos tener un bagaje cultural amplio, así como riqueza de nuestro léxico. Existen las palabras comodín, que utilizamos en el día a día, y que no son más que las mismas palabras repetidas, una y otra vez, pero en distintos contextos. Y los sinónimos.

Hagamos una prueba.

El adjetivo "bonito" tiene como sinónimos "hermoso", "bello" o "apuesto", pero cada palabra tiene un matiz muy especial y un poco diferente a las otras palabras.

No es lo mismo decir o escribir: “ese hermoso caballero”, que “ese apuesto caballero”, donde impera, en este segundo caso, la subjetividad de quién habla o escribe.

Y llegados a este punto, tengo que confesar que he tenido que buscar como se llama la diferencia entre sinónimos, puesto que mi memoria es traicionera, y la época de colegio ha quedado atrás, hace mucho. Decía, queridos lectores, que se suele distinguir entre dos tipos de sinónimos, los totales y los parciales.

Los sinónimos totales serán aquellos que tienen el mismo significado en todos los contextos. En todos. Por ejemplo, rey y monarca.

El rey estuvo de cacería durante las vacaciones.

No se distingue de:

El monarca estuvo de cacería durante las vacaciones.
Todos sabéis a que persona me refiero, ¿no es así?

En cambio los sinónimos parciales serán aquellas palabras con el mismo significado en la mayoría de los contextos, pero con variaciones en unos pocos.

La pluma era la herramienta utilizada para escribir. (Podríamos emplear lápiz, bolígrafo, rotulador)
La pluma de esa ave es de colores brillantes. (Pero no así en este último caso).

Utilizar sinónimos en la lengua significa tener un vocabulario extenso y preciso. 

De hecho, hay diccionarios de sinónimos que nos pueden facilitar la tarea, pero el vocabulario, amigos,amigas, lo obtenemos primordialmente gracias a la lectura.

Si os habéis quedado con ganas de practicar, os dejo un ejercicio en el que tenéis que buscar el sinónimo adecuado a cada palabra. Con esto me despido, hasta la próxima aportación.

1-IMPULSIVO


a) vehemente b) precavido c) sosegado d) inteligente


2- DICTADURA


a) política b) autocracia c) demagogia d) poderío


3- FRÁGIL


a) duro b) cuidadoso c) fuerte d) rompible


Señale la palabra que no es sinónima de la presentada como modelo:


4- LLANURA


a) repecho b ) planicie o) meseta d ) explanada


5- OCULTO


a) latente b) notorio c) encubierto d) velado

6- INFRINGIR


a) desacatar b) quebrantar c) prohibir d) desobedecer


LOS REYES MAGOS SON DE LA RAE

En estos días bucólico pastoriles en los que se esmeran las caligrafías para las cartas a Sus Majestades, los miembros de la RAEPI tenemos el deber moral de mover el culo de nuestro sillón para proteger a la infancia. Los paniaguados de la RAE se han colado dentro de la industria juguetera desafiando la ya de por sí comprometida formación de nuestros vástagos.


TIC TAC BOUM. Bajo la inocente apariencia del “juego de las palabras encadenadas” de toda la vida (capítulo aparte merece cuestionar la conveniencia de invertir 30/40€ en algo así) se esconde un despropósito de libro de instrucciones cuyos momentos gloriosos se detallan a continuación


He aquí la clave del dislate. Si enseñamos a las criaturas que tanto monta “bocina” como “volar” puesto que se pronuncian igual, ni se inmutarán cuando lean el término aceptado por la RAE “nocaut” que ayer apuntaba La Ilma. Tigre (sillón T). Sí, nocaut, han leído bien.


Pelos como escarpias ante la frase “para jugadores avanzados se puede prohibir el uso de conjugaciones”. Esto, señores míos,  ya no es una cuestión de ortografía sino un problema de educación y valores. De toda la vida, en cualquier tipo de juego de palabras, no se admiten conjugaciones, ni palabras con la misma raíz, ni mucho menos “extranjerismos comunes” (a saber a qué palabras del demonio se refieren con eso). Aceptar estas reglas básicas no significa ser AVANZADO sino ser NORMAL. El que no sea capaz de aceptarlas, QUE NO JUEGUE, que PIERDA o que REPITA CURSO. Y punto y se acabó.


 Por si alguien lo dudaba, según las reglas, el “ke” equivale al “que”. ¿Alguien necesita más pruebas de que la mano negra de la RAE se esconde tras este perverso juego?
Ilustrísimos académicos, la Navidad se acerca. Extremen precauciones. Persigamos al juguete envenenado. No permitamos que el simpático efecto despeinado en las cabelleras de nuestros churumbeles se convierta en un nido de piojos y liendres que ni fumigando con organofosforados.

Nota 1: No se han comentado las faltas de ortografía en las instrucciones por no hacer sangre.
Nota 2: A los amigos bendecidos con este regalo y gracias a los cuáles he tenido conocimiento del mismo, que no les pase nada.


jueves, 29 de noviembre de 2012

GALERÍA DE EUFEMISTA


emocionar.
1. tr. Conmover el ánimo, causar emoción. U. t. c. prnl.

Hace unos años se puso de moda la sensibilidad y  se abrieron las compuertas de océanos de lágrimas: deportistas celebrando victorias y penando derrotas; flamantes ex-ocupantes de cargos públicos, misses (un clásico), agentes de la policía local rescatando un gatito de un árbol ... Cualquier persona que se tenga por sensible tiene que llorar como la zarzamora: a todas horas y por los rincones. En caso contrario no eres nada humana y tienes un pedernal por corazón.

Dejemos a un lado la falta de autocontrol que supone no poder contener las lágrimas en público: la vida moderna comporta reservar muy poquito para la intimidad, y centrémonos en la pintoresca necesidad de rebautizar la realidad: si el nombre hace la cosa, ¿Cambiando el nombre cambia la cosa? ¿Estás más o menos triste cuando lloras o cuando te emocionas? ¿Es llorar una palabrota? ¿La máscara waterproof resiste mejor la emoción o el llanto? ¿Los bebés se emocionan de hambre?

Cuaaaaantas dudas, académicos y académicas, y cuanto trabajo queda por hacer...

A sus pies, como la piel del oso




miércoles, 28 de noviembre de 2012

¡ Hostia versus Ostia !





ACADÉMICOS PREMIADOS (1)

Académicos todos,

Me llena de orgullo y satisfacción deciros que la Madre Gremlin acaba de recibir un Premio a su trayectoria. Quiero desde aquí felicitarla y alentaros a tomar ejemplo de ella para que vosotros también salgáis ahí a buscar premios que adornen ésta nuestra Academia.

¿Qué podría decir yo de la Madre del Gremlin, aparte de que no sé ni cómo se llama?  Puedo empezar contando que es una persona que reúne todos los requisitos para que yo no la pueda ni ver –es del Madrid-; que si no hubiera sido por la Madre Tigre, que ha hecho una increíble campaña a su favor, nunca hubiera ganado este premio; que la han nombrado persona non grata unas talibanes locas... 

Pero son también muchas las virtudes que la adornan:  es capaz de hacer palanca con una cuchara en la boca de su tierno infante, para que coma, eso sí. ¡Una madre coraje!

Así que, gritad todos conmigo: "VIVA LA MADRE DEL GREMLIN" 

martes, 27 de noviembre de 2012

KON Y LETXE NO ES EUSKERA


ESCRIBIR NO ES HABLAR.

Buenos días a todos los asistentes.

Desde el sillón de la interrogación, mi misión en esta ilustre academia es hacerme preguntas como buen filósofo en ciernes que soy. Me pregunto muchas cosas como por ejemplo cuando se hace un pregunta indirecta por qué se siguen poniendo interrogaciones. Pero eso lo dejo para otra de mis intervenciones.

Lo que me preocupa en este momento es que la inmediatez que ofrecen las redes sociales y los blogs o bitácoras personales hacen que muchas veces el usuario no preste atención a lo que escribe o que se arrepienta mientas escriba y se produzcan verdaderas aberraciones semánticas, pues quien escribe, desde ahora "escribidor", y digo escribidor porque escriben mal y por ello no merecen una palabra correcta. 

Pues bien, el escribidor, ante el llamativo botón de enviar lo pulsa con un grato placer y cada vez que lo hace su cerebro segrega endorfinas y por ello el escribidor se ve abocado a pulsar "enviar". Es por eso por lo que podemos llegar a leer cosas como estas:



En este caso el escribidor debería haber publicado: "¿Cuál es vuestra tienda de compra por Internet favorita?" o "¿Cuál es la tienda de compra por Internet que más os gusta?" Los errores en esta publicación son: la falta de concordancia entre las distintas partes de la frase copulativa y la utilización de la minúscula en vez de una mayúscula en la palabra Internet, pues Internet solo hay uno, no hay internets o internetes

Entonces y para concluir, dejo aquí planteada mi pregunta: 

¿Es tan difícil releer y revisar lo que se escribe antes de enviarlo?

Muchas gracias a todos por su atención.

lunes, 26 de noviembre de 2012

DIME CÓMO HABLAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES.


Mi primer escrito para la RAEPI va a ir más allá de la gramática. Pretendo hacer una pequeña reflexión sobre lo mucho que nos describe (en ocasiones delata) el uso del lenguaje. Podemos saber un poco de las personas sólo con los 140 caracteres de un tuit.
Uno de los aspectos que nos delata es el uso de la metonimia. No me voy a poner más pedante de lo que ya debo parecer definiendo este fenómeno semántico. Os lo recordaré de forma sencilla citando dos de sus tipos y un ejemplo para cada uno de ellos:

La parte por el todo.

Ejemplo de tuit:“Fuimos a la presentación mirmidona y no cabía ni un alma”, entendiendo alma como parte de una persona y como homenaje a Mariló Montero y a la salud de sus órganos.

El continente por el contenido.
Ejemplo de tuit: “Ayer me tomé siete copas y acabé muy humana”, entendiendo que las copas estaban llenas de Gin Tonic.

Bien, una vez que ya todos tenemos en mente qué es una metonimia, voy al tipo que más me gusta: la marca por el objeto. Para este tipo el ejemplo que creo más extendido y que además favorece a la economía del lenguaje es “Kleenex” en lugar de pañuelo de papel. Esta clase de metonimia es la que considero capaz de catalogar a las personas. Diferencia a los “quiero y no puedo” de las personas que no necesitan alardear de la marca a la que pertenece un objeto de su posesión.  Voy a poner un caso que me parece muy peculiar y evidente.
Caso número 1, el coche.

Es lógico referirse a la marca del coche en el caso de poseer más de uno y que la intención sea diferenciarlos. Es decir, si tengo un Jaguar  y un Volvo y quiero especificar uno de los dos puedo tuitear “Hoy se me ha pinchado la rueda del Volvo, tendré que usar el Jaguar”.  En cambio  pienso que si sólo tenemos un coche no necesitamos decir la marca. También quiero destacar que no conozco a nadie que refiriéndose a su único coche diga “Tengo el Renault aparcado en la puerta”, pero sí que he oído “Tengo el Mercedes aparcado en la puerta.”, saquen sus conclusiones.

El tema coche es extensible al cochecito o carrito de los bebés. Para gran parte de los mortales, los que no son padres o lo fueron en otros tiempos, un Bugaboo es algo desconocido y debe seguir siendo así. Por tanto podría ser normal tuitear “Tengo al niño atado al cochecito para poder pintarme las uñas”, mientras que “Tengo al niño atado al Bugaboo para poder pintarme las uñas” es sospechoso. Nada que objetar si el niño tiene dos cochecitos de diferente marca.

Otro día, si eso, sigo con el Caso 2, la ropa. Si habéis llegado hasta aquí, gracias.

DE LA ENVIDIA ...

La envidia, dice la obsoleta RAE, es la tristeza o pesar del bien ajeno –la segunda acepción voy a ignorarla porque sabrán ellos lo que quieren decir-.

Particularmente, estoy de acuerdo con la primera acepción.  Tu vecino se compra un gran coche y tú sientes una  gran tristeza, no por no poder comprarlo, sino porque tu vecino sí que ha podido… ¡eso es la envidia! Fácilmente se comprende que es un sentimiento insano.

Aclarado esto, las APIOTAS somos acusadas frecuentemente de actuar movidas por la envidia. Esto es totalmente incierto. Si algo caracteriza al pseudointelectual es su gran ego; y es este mismo ego el que hace que nada fuera de nosotros mismos nos parezca mejor. Estamos genéticamente incapacitados para sentir envidia. 

sábado, 24 de noviembre de 2012

ALITERACIÓN FRICATIVA

     Definir la aliteración es fácil, si se dejan llevar por la fonética. Es sencillo verla en "el céfiro sopla sobre un zafiro, antes de zafarse y fusionarse con el océano azul, danzando junto a delfines que flotan en sus fauces jactanciosas, de fuerza y juicio". 

     Como persona sensible a los fonemas fricativos, me he decidido por usarlas para figurar ese recurso poético. Esas efes, esas zetas, esas eses, esas jotas, esas elles (sí, "elles"... y no "dobles eles", como he oído por ahí) poseen tanta cadencia, tanta elegancia, que me encandilan particularmente.


    Pero por mucha devoción que profese a las fricativas, hay casos en que ha de renunciarse a su inexorable embrujo, hacer de tripas corazón (o bajo, agárrese cada quien al órgano que pueda) y no pronunciarlas cuando no se debe.


       Inquiero yo: ¿somos ingleses? ¿somos franceses? La mayoría responderá que no, salvo nuestros lectores internacionales, a quienes mando un saludo muy grato y sincero, cual si estuviese presentando un programa con actuaciones musicales. 


      Pues bien, si no somos ingleses ni franceses, por ejemplo, ¿a santo de qué hemos de pronunciar las "uves" cual si fueran siamesas de unas "efes" a ellas adheridas? 


    Tristemente debo sentenciar que quien pronuncia "valor" como "bfalor" o quien "bfiene" a "bferme" o a "bfisitarme" y brindar con "cabfa", ha de sufrir una cruel condena y un peor calificativo: es más ridículo que estirar el meñique tomando el té.

    "Ebfitemos", pues, esa endemoniada y afectada costumbre, e impidamos a nuestros congéneres que la lleven a la práctica,  por vana, fútil, inane y maleni*.

    Desde mi fricativo sillón de la F, tan cómodo, él, mando mis más afectuosos abrazos a la concurrencia. 


     My Fair Lady

Eso es porque se escriben de distinto modo, pero se pronuncian IGUAL

viernes, 23 de noviembre de 2012

CONSULTA

Queridas compañeras y compañeros de la Academia.

Hete aquí que me hallo con una duda existencial grave, y como quiera que en esta nuestra insigne Academia aún se encuentra desierto el sillón de la tilde (esa tilde diacrítica, que es santo, seña y emblema de nuestro despeinado escudo), no veo en qué modo puedo resolver mi duda, que en realidad no es mía, sino de un engendro encargado de la comunicación de unos premios, que me agrede mandándome un email en el que aparece de forma clara un "certámen" acentuado. Sí, dolor de corazón, acentuado.

En el email de vuelta, agradeciendo la invitación a dicho certamen (sin acento), me apiado de la criaturita, y le indico, en un aparte, que certamen se escribe sin acentuar.

Me responde, en mix de falso agradecimiento y actitud farruca, que muchas gracias, pero se admiten ambas formas de escritura.

Yo sigo en mis trece, que no y que no, pero ya me ha puesto en la duda.

¿Podría aliviar mi pena y sinvivir algún académico o académica?

La Antonia.

REGLAS BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA


Cuando los hijos empiezan a escribir nos hace gracia esa composición de letras incoherentes y llenas de faltas de ortografía. Se les perdona, ya que están aprendiendo. El problema es cuando va pasando el tiempo y las faltas persisten, y si a esto le unimos el aprendizaje de varios idiomas con 8 años, ya es el acabose…
El mío, pobrecito, en tercero de primaria está con inglés, castellano y vasco, así todo a la vez. Así que os puedo asegurar que me dan ganas de arrancarme los ojos cuando escribe olvidándose de la existencia de la h, mezclando la b y la v a su antojo, o incorporando la k a su antojo.

Por eso os digo, que este año me toca sentar las bases de la ortografía, aprender a deletrear cada palabra hasta la saciedad y tener paciencia, mucha paciencia para no caer en el desánimo, ni el llanto.
 
 

¡Plop!

Casual1.
(Del lat. casuālis).
1. adj. Que sucede por casualidad.
2. adj. Gram. Perteneciente o relativo al caso.
por un ~.
1. loc. adv. coloq. Por casualidad. ¿Has visto mi bolígrafo, por un casual?





Casual2.
(Voz indígena).
1. m. Hond. Construcción pequeña de madera, a modo de torre, en el patio de la casa, que se utiliza para guardar granos, como los de maíz, frijol o arroz.
 
Hay prendas de ropa, calzado, complementos ... casuales, o sea, que suceden por casualidad. Vas tranquilamente por la calle y !plop¡ va un pantalón y sucede. Como la primavera, como enamorarse. No me ha pasado nunca, pero dada la frecuencia con la que he oído la expresión, debe suceder a menudo. No pierdo la esperanza de que así sea.

jueves, 22 de noviembre de 2012

ESTATUTOS DE LA RAEPI. UN GÜISQUI PARA EL FARAÓN


Artículo 2: 

La ka no se usará en vano y nunca jamás sustituirá a ce y qu. (De Estatutos de la RAEPI)

Se preguntarán ustedes (y si no se lo preguntan, se lo voy a contar igual, puesto que esta institución ejerce el despotismo ilustrado) por qué, al ingresar en la RAEPI, solicité el sillón ka mayúscula. La respuesta es simple: no me fío de ella y quiero tenerla controlada. Con su apariencia angulosa, ya gráficamente nos advierte de la verdad: no tiene piedad. Tan estilizada como es, se cuela en cualquier parte y, de una patada, hace salir rodando a sus incautas compañeras para ocupar su lugar: ¿cuánto hace que ustedes no pesan un quilogramo de manzanas, compran pipas en un quiosco o se toman un güisqui?

La ka es rápida y certera: ¡CHAS, CHAS, CHAS!, tres prácticas líneas y nada de los elegantes giros de muñeca de una qu y una u. La ka es dura: se siente como un pistoletazo al pronunciarla. La ka tiene mucha fuerza: se ha hecho con civilizaciones enteras. Siguiendo el curso del Nilo, de Tut-anj-Amón a Jartún, a alguien le tembló la transcripción fonética y la ka se hizo reina del Alto y Bajo Egipto y de medio Louvre.

Además, no está sola. La ka tiene una ayudante de campo que no le va a la zaga: la uve doble. ¿Acaso no han visto ya sus patitas de araña saludándoles con sorna desde esos “Wapaaaa!” y “Waaapooo!” al lado de un "T kieroooo", tan amorosos, tan aparentemente inocentes, tan casuales, que aparecen en sus pantallas?

Queridos lectores, se lo advierto muy en serio: aten bien en corto a sus kas, o, más pronto que tarde, se adueñarán de su cabeza, su casa y su capital.

Miss Gwilt, sillón K. 

EUFEMISMO

Dícese del uso de palabras inofensivas o expresiones para desorientar, evadir o evitar hacer consciente al lector de una realidad desagradable.

Ejemplos de eufemismo:
-No pude evitar hacerme con ello.
- Lo último que ha llegado a mi armario.

En ambos casos, en sustitución de "pago en especie"

definicion-eufemismo-mosaico

miércoles, 21 de noviembre de 2012

ID Y DIFUNDIDLO...


Como buena mandona con años de entrenamiento a mis espaldas y no sin cierto sufrimiento por la falta de comprensión hacia mis naturales dotes de organización, soy usuaria habitual del modo imperativo en todas sus variantes.

Es por ello que a menudo mis delicados oídos chirrían al escuchar cómo el imperativo para la segunda persona del plural es sustituido sin sonrojo por el mismo verbo es su modo infinitivo.

Desde la RAEPI promulgamos el uso de imperativo para la segunda persona del plural en su forma correcta, esto es, sustituyendo la letra “r” del verbo en su modo infinitivo por la “d”: corred, saltad, comed, escribid…

Estoy convencida de que la labor divulgativa del castellano de la RAEPI será recompensada, aunque sus comienzos, como casi todos, sean difíciles. Ir a contracorriente nunca fue sencillo.

Carla, sillón ñ y presidenta en días pares, así que hoy no toca.

AHÍ HAY UN HOMBRE QUE DICE ¡AY!



Hubo un tiempo no muy lejano en que la frase que encabeza este escrito se enseñoreaba en las cartillas de lectura, cuadernos de caligrafía y dictados de los niños con otros éxitos de crítica y público como “¡Hola!, dijo el delfín saltando sobre la ola” o “En tiempos de los apóstoles había unos hombres muy malos que se subían a los árboles y mataban a los pájaros”.

No puedo negar que el verbo haber no haya sido siempre un ente conflictivo con sus haches y sus íes griegas, pero los últimos estudios sobre el mismo han determinado que es ciego, como el amor y la justicia. Así que, queridos lectores:


A ver, se va al cine y a mirar, al teatro.
En la RAEPI estaremos a verlas venir.
Y, a ver que me cuentan de las siguientes expresiones habituales en las entradas de los blogs y sus comentarios, tweets y mensajes de texto:

-Explicaciones: “Esque”. Me fascina. He acuñado un concepto para este tipo de conglomerados: “palabra bolsa de plástico del súper”, en clara referencia a Lewis Carroll. Es que no entiendo qué beneficio se obtiene pegando ambos términos: ¿alargar la vida de la barra espaciadora?

-Dudas: "Nose". Exactamente igual. Y aún peor. ¿Quizá incluso más peor? Porque además elimina la razón de ser que anima los esfuerzos de esta asociación: la tilde diacrítica. No sé cómo osan.

- Respuestas categóricas: “Sip / Nop”. ¿Qué ocurre? ¿Acaso están cambiando cromos en el patio del colegio? ¡Por favor, por favor! ¿De. Dónde. Ha. Salido. Esta. Absurda. Manía? Ni siquiera puede aducirse la economía de medios en su descargo. No. ¿Por qué poner una letra más? Sí, eso me pregunto.

Ya les veo babear cual perros de Paulov revisando el texto en busca de fallos...
Miss Gwilt, sillón K

DE COMO INCORPORAMOS PALABRAS A NUESTRA VIDA COTIDIANA


Con gran pena y pesar confieso que mis circunstancias personales actuales me han obligado a incluir en mi exquisito vocabulario básico, las horrorosas expresiones " hijo de puta " y "cabrones" para referirme a unas personas determinadas. Las utilizo en masculino, como quien no quiere la cosa y las refuerzo proporcionándoles una entonación ferozmente despectiva.
Por supuesto, no recomiendo su uso a nadie, y menos el abuso injustificado. PEROOOO...
Desde mi cómodo sillón L, propongo que la RAEPI acepte el uso justificado de ciertas palabras no aptas para ser pronunciadas por nuestros delicados labios, siempre y cuando, su uso desdela moderación produzca un efecto terapeútico sobre la persona que actua como emisor de las
mismas. Del receptor, no digo nada, doy por supuesto que se las merece. 

P.D " lo que de la boca sale echando chispas, el bolsillo lo ahorra en psicoanalistas"

Leonor de Parma, abusando del efecto despeinado, incluso encrespado, en esta entrada.

RAE, NO ME REPRESENTAS


Corría la primavera de 1988 cuando un compañero de la Facultad me informó  de que la expresión “más mayor” era incorrecta. Lamentablemente, he olvidado su nombre.

Lo que sí que recuerdo son los días, semanas y meses que me costó erradicarla. Fueron tiempos duros;  de pensar antes de hablar, de morderme la lengua, de no mentar a  mi hermano –mayor que yo- de interiorizar y asumir que había estado 20 años hablando mal.

Entre 1996  y 1998 mi vida fue un horror. Noche tras noche Ernesto Sáenz de Buruaga lo repitió en el telediario de la TVE. Desde entonces, no lo soporto. A Ernesto.

Al grito de “LA RAE NO LO ADMITE” y “ES REDUNDANTE”, he discutido con amigos y he amonestado a desconocidos. He llegado a mentir diciendo que soy hija única o que mis gatos son gemelos.

Imaginad, después de estos tortuosos años, lo que sentí cuando en 2010 la RAE se la cogió con papel de fumar y se sacó de la manga ciertas ocasiones en que mayor “no tiene valor comparativo” para pasar a admitirlo en su Diccionario.

VARIOS PAPEL DE FUMAR FOTO CATALA PIC ANUNCIO REVISTA 1934 (Otros Coleccionismos - Papel de fumar                                                               )

Me siento incapaz  a mis años de distinguir en un par de segundos si mi interlocutor le está dando valor comparativo o no al adjetivo mayor. Es más, no sé ni si se lo doy yo.

 Y estoy dolida. Me han tomado el pelo, se han reído de mi. Por eso digo: RAE, NO ME REPRESENTAS. ¡ABAJO LA RAE!


martes, 20 de noviembre de 2012

¡ESTO ES UN SILLÓN DE LA RAEPI!

Imagen pineada

INFUMABLES EXPRESIONES

Estreno mi sillón D de esta noble institución para denunciar una expresión que chirría en mis oídos cada vez que la oigo.

Entiendo que, al igual que esta expresión se utiliza de manera incorrecta en Cataluña, en Aragón también tenemos expresiones incorrectas, totalmente denunciables y que quizá no me suenan tan mal porque las oigo a diario. La expresión aquí denunciada la oí por primera vez a una catalana, y sólo a ellos se la he oído, por lo que a ellos les ruego especialmente que presten atención.

"Al igual" no expresa conjetura. Es incorrecto decir que "al igual" podríamos decirle que viniera. La expresión es verídica. En principio pensaba que era única de la primera persona a la que se la había oído, pero posteriores escuchas me confirmaron el mayor de mis temores. Es algo muy extendido en la citada zona.

"Al igual" debe ir siempre seguido de "que" y expresa comparación. Nótese un uso correcto en el segundo párrafo de este mismo texto.

En el ejemplo propuesto anteriormente, lo correcto sería decir que igual podríamos decirle que viniera.

En caso de duda, consulten con su farmacéutico. Perdón, un chiste fácil que ha salido sólo. En caso de duda, utilicen el viejo truco de la sustitución, tan útil en nuestra versátil lengua:

- Si diciendo "a lo mejor" la frase sigue siendo correcta, utilicen "igual". A lo mejor podríamos decirle que viniera
- Si diciendo "del mismo modo" la frase sigue siendo correcta, utilicen "al igual". Y recuerden que ambas, "del mismo modo" y "al igual", van siempre seguidas de "que". Entiendo que, del mismo modo que esta expresión...


He dicho.

María Paradela desde el sillón D de la RAEPI

NO LIMPIAMOS: ASPIRAMOS

Señores académicos y otras víctimas de los motores de búsqueda,

Lázaro Carreter (ya fallecido, pero otrora presidente de la agónica RAE) hace unas tres décadas comentó sin despeinarse (con lo que nos gusta el despeinado) que el diccionario debía "registar" y no sólo "admitir" los palabros con éxito entre el respetable. A su juicio, la Academia debía seguir limpiando, pero pasando un poquito la mopa, que la aspiradora da pereza. Total, todos somos un poco cerdos...

 La que nos has liado, hermoso.
Sepan ustedes que en la RAEPI somos de aspiradora, pero de las Dyson. Me gusta hasta su lema: Sin bolsa. Sin pérdida de succión. Sin movimientos torpes.


Mi primer movimiento es para denunciar algo tan tonto, tan estúpido y tan frecuente en mi TL, como la omisión del plural de "post". Ejemplo básico: "Me espantan todos tus post" (quien dice "me espantan" dice "me encantan", aún no he decidido si seré una académica humilde o pretenciosa: todo ha sido muy precipitado). Quien se atore pronunciando "posts", porque se le escape la saliva, que no lo haga, pero al menos que lo escriba bien. Para los más torpes, en mi infinita misericordia, ofrezco un truquito: que empleen la española palabra "entrada", y muerto el perro se acabó la rabia.


Desde mi sillón G, con diseño de los cincuenta (tampoco he elegido aún modelo), se despide afectuosísima,


La Gremlin (iba para filóloga pero me quedé en boticaria).